
Orphelieu es una compañía que toma la imaginación como su hogar.
Componentes:
Orphilia Seixas, artista visual y performer.
Das Penas, escultor y escenógrafo.
Colaboradores:
XoXé Pompeya, poeta.
Eulogio Fernández, dramaturgo y director de escena.
Orfilia
Nació en Inglaterra. A los 11 años se trasladó a Galicia (Lugo).
Actualmente reside en Madrid.
Estudios de Imagen y Sonido. Teatro, televisión, cine y una breve estancia en el Cirque du Soleil forman parte de su trayectoria vital.
Actualmente, su actividad se centra en el mundo del movimiento consciente (yoga, somática) y las técnicas manuales.
Su relación con la danza Butoh dura más de 10 años.
Su trabajo artístico se centra en la creación escénica, fundando la compañía ORPHELIEU, con la que desarrolló piezas como: Angeles de Tierra . Grana. Dembry Trembly. Ameopoema. Ingüe. Producto inestable.
Participa en:
- 2024 Ámsterdam Butoh Festival.
- Removiendo Sombras. Acción poética. CC. Casa de Vacas, Madrid.
- Abutohpelao. 2010-2025 Sala Exlimite, Madrid.
- Alma Negra, Madrid. Varias ediciones.
Espacios no comprimidos:
- 2023 LED Lugo (Lugo en Danza).
Casa de las Aguas. Palacio del Rey. Lugo. - Noche de Luna Llena. Sober. Lugo.
Eulogio Fernández
Escritor, dramaturgo, licenciado en Dramaturxia pola RESAD.
Creador de compañías como Máquina Mecánica e Tassili Teatro.
Das Penas
Escultor.
Nacido en Lugo, Galicia.
Su obra artística ha sido reconocida en diversas ocasiones, con premios como el Concurso Nacional de Escultura UGT, Madrid; el Concurso de Escultura Pardiñas, Lugo; el Concurso de Meigas e Trasgos, Lugo; y el Concurso de Escultura y Reciclaje, Oviedo.
También se adentró en el mundo de la escenografía y el diseño con diversas producciones para compañías de teatro.
XoXé Pompei
Nació en la localidad lucense de Rábade.
Es un escritor bilingüe que escribe en gallego y castellano.
Como siempre le ha resultado difícil generar la idea de un libro, ha estado convirtiendo algunos de sus poemas en videopoemas. Pueden verse a través de la página de YouTube «dousmaisdous lume» o escribiendo su nombre directamente.
LA DANZA
Basándose en las fórmulas tradicionales del Butoh, la compañía desarrolla un modo de expresión propio y único que, sin abandonar del todo sus raíces, avanza hacia nuevas formas de puesta en escena, con un diálogo permanente entre danza, poesía, música e imagen, generando construcciones en las que los diferentes elementos se entrelazan con gran sensibilidad para crear una pieza única.
IMAGEN
Este es un aspecto fundamental de su obra, donde la imaginación entra en juego. Consideran que es la clave para acceder a realidades poéticas. La imagen presentada actúa como una llave que abre preguntas: ¿Qué puertas se abrirán? ¿Hacia dónde avanzaremos? ¿Qué misterio queremos desvelar?
POESÍA
Las creaciones de XoXé Pompei se utilizan como fuente, donde todo nace, o como refugio donde todo termina. Sus letanías y misticismos, la presencia de la muerte, encajan a la perfección con el resto del contenido y pueden aparecer como idea de sustrato o directamente con la palabra, como un elemento más del ritual performativo.
Dembry-TRembly
Estreno en la Sala Exlímite de Madrid. Abutopelao, 2022.
Seleccionado para la beca-residencia del festival Etzena Jaialdia 2022.
Esta loca creación pertenece a la serie actual ‘Seres imaginados que bailan’.
A partir de la singularidad y musicalidad de su nombre, Dembry se adentraría en el concepto sagrado de habitar la máscara, pero yendo más allá y llevándolo al concepto de “habitar el Ser”.
En «Seres Imaginados que Bailan» trabajamos con manifestaciones que requieren elaboración. El bailarín debe otorgar la vida que el Ser demanda mediante procesos de imaginación, intuición o revelación.
ameopoema
Ritual de acompañamiento
La espiral como movimiento eterno. La máscara como enigma bajo el cual se esconde un dios desconocido. La muerte como regalo. Bailando el ritual de la muerte, como despedida, como acompañamiento hacia lo desconocido.
Pieza para dos: Orfilia y Angela / Alberto.
PRODUCTO INESTABLE
Creación: Orphelieu (Orphilia Seixas y Euloxio Fernández). Danza inspirada en el butoh, a partir de la poesía de XoXé Pompei.
Poemas: Producto inestable y Planté un árbol en mi boca.
El butoh y la poesía tienen un hilo conductor: ambos buscan las claves para abrir puertas a lo desconocido. «El poeta debe ser un vidente», como reconoció Rimbaud.
Producto inestable clarifica la identidad de ese poeta visionario capaz de hacer visible lo invisible, aunque, como señala el propio poema, “siempre ligado a la vibración de la materia”.
Planté un árbol en mi boca, una semilla que germina, un proceso en el que se espera que la danza y las palabras sean las hojas que broten de las ramas desnudas.
La poesía misma forma parte de esa vibración, pues su fin no reside en su lectura, sino en la voz que le da vida, lo que nos permite afirmar que su manifestación sonora es el verdadero fin del poema. Dadas sus circunstancias perceptivas, el poeta será catalogado socialmente como un producto inestable, ya que confronta su sensibilidad inquebrantable con ese mundo de la máquina y sus infiernos y paraísos artificiales.
La danza comienza en lo artificial, siguiendo el camino del retorno a esa esencia materna y reconectando con una verdad que se siente, no se dicta. El movimiento rígido ondula y asume el dolor que el retorno exige, retornando una y otra vez.
Como dice el proverbio budista: «Planta un árbol muerto y riégalo hasta que florezca».
Danza: Orfilia. Sonido e iluminación: Eulogio.
Requisitos técnicos: foco frontal o cañón de luz. 2 focos laterales de suelo.
Sonido: archivo de sonido.
Duración: 14 minutos aprox.
SUPPURARE
Y este es el nuevo proyecto sobre el que estamos trabajando:
Seguimos nuestra particular línea dentro de ese proyecto de mayor envergadura que es:
*Seres imaginados que danzan*
Nuestra intención de habitar la piel del personaje, es decir: descubrirle y dejar que se exprese, sigue su camino.
Nuestra nueva creación, (aunque a veces cabe preguntarse si ellos ya existen y nosotros somos meros receptores) responde al nombre de SEMNI.
Vestido con piel de amapolas este ser baila sobre la supuración, es decir, baila entre los restos de mundos que han quedado atrás (Naves industriales, espacios muertos o abandonados) y que ahora son como una infección que crece cada día, pues como hemos comprobado, lejos de mantenerse como una ruína, (que es lo que sucedía con las ruinas del pasado), se convierten en depósitos donde los restos de una supuesta civilización se van acumulando; la putrefacción y el olvido crecen día a día y rezuman a través de cada grieta.
Semni es esa supuración materializada, un nuevo ser que desde una cierta ternura y torpeza ha de moverse entre el caos.
Buscamos la danza de la supuración, de esa herida abierta que quiere limpiarse a sí misma y anhela la vuelta a lo natural.
En la actualidad vamos volcando la danza sobre estos espacios y probando diversas músicas que junto a la palabra puedan dimensionar al personaje y su narrativa.